Importancia de la terapia psicológica para adolescentes
La importancia de la psicoterapia para adolescentes y de la orientación psicoemocional
Según revela un reciente estudio, los jóvenes son los más afectados emocionalmente por la pandemia, al sentirse más tristes y deprimidos, y tener miedo a perder seres queridos. El servicio de orientación psicoemocional de Adeslas te puede ayudar
El estudio más representativo hasta la fecha sobre cómo ha afectado la pandemia a la salud mental de los españoles –con más de 3.000 entrevistas– publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha confirmado que mientras el virus ataca con dureza a los más mayores, su impacto psicológico se ceba con los más jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y los 44 años, aunque especialmente en el grupo comprendido entre 18 y 24 años.
Este grupo de población no tiene miedo a morir por coronavirus, pero sí a perder a seres queridos, así como a ser ellos los que provoquen el contagio que lleve a tal desgracia.
Algunos de los efectos que este miedo provoca son:
- Ataques de pánico y ansiedad: Los jóvenes son los que más sintomatología tienen en general, siendo los más los jóvenes con edades comprendidas entre los de 18 a 24 años, los que tienden a padecer por ejemplo ataque de pánico, que puede derivar en alguna fobia, según explica Bonifacio Sandín, catedrático de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y uno de los directores de la investigación. El 30,3% de las personas de entre 18 y 24 años asegura haberlo padecido, porcentaje que va bajando a mayor edad, hasta el punto de ser de un 7,8% entre aquellos de 65 años o más.
- Más tristes y deprimidos: Los más jóvenes son también los que han sentido más tristeza con la pandemia, según la investigación. En concreto, un 24% dice haberse sentido muy triste o deprimido muchas o bastantes veces, frente al 18,3% de los adultos de entre 45 y 54 años o el 20,7% de los más mayores. El 42,8%, además, asegura que ha llorado durante la pandemia, porcentaje superior al de resto de franjas de edad.
- Más solos: Son también los jóvenes los que más solos y aislados se han sentido y los que más sufren por el futuro. El 38% de los entrevistados de entre 25 y 34 años afirman haber sentido desesperanza con respecto al futuro muchas o bastantes veces, frente al 22,3% de aquellos con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años.
- Miedo a morir: Según Sandín ese sentimiento es poco frecuente, sin embargo, explica el investigador, lo más relevante es el temor a que mueran seres queridos, donde el porcentaje se dispara hasta el 68,6%. Algo similar ocurre con el contagio, pues al 44% de los entrevistados le preocupa infectarse, pero el porcentaje se eleva al 64,8% cuando se trata de la posibilidad de transmitir el virus a personas cercanas. «Hay más preocupación por los demás que por uno mismo», concluye Sandín.
Adeslas consciente de las situaciones de estrés, ansiedad, tristeza y cambios en los hábitos de sueño, generados por la pandemia, ha creado un nuevo servicio de orientación psicoemocional que permite abordar este tipo de situaciones.
Para solicitar una cita, basta llamar a los teléfonos 91 919 18 98 o 93 253 38 41. Tras la primera sesión de evaluación y tratamiento, el psicólogo, valorará la necesidad de realizar sesiones adicionales, o recomendará la derivación a otra especialidad. Las consultas podrán ser atendidas por llamada o videollamada, a preferencia del paciente.
Recuerda que también contamos con un servicio de orientación médica general e infantil que permite a los asegurados hablar con un médico, en cualquier momento, para resolver tus dudas sobre síntomas, tratamientos o consultas médicas en general tanto para adultos como para población infantil
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!